
Generaremos 250 megavatios con proyectos de energÃa solar
El mayor reto para las energÃas no convencionales es lograr su inclusión en la matriz de generación energética del Sistema Interconectado Nacional (SIN), asà demostrarÃan su competitividad desde el punto de vista costo-beneficio.
La afirmación la hace Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia, quien le explicó a Portafolio cómo es el desarrollo de sus proyectos en energÃa solar, los cuales han llegado a 92 en el paÃs, sin contar las granjas solares que desarrollan en los departamentos de Valle del Cauca, BolÃvar, Santander y César, asà como en Panamá.
¿Por qué las energÃas no convencionales son estratégicas en la matriz?
El mayor desafÃo para el sector es lograr mantener la matriz con todas las fuentes de generación: hÃdrica, térmica, solar, y eólica. Ya se están dando pasos importantes como la Ley 1715, que tiene como objeto promover el desarrollo y uso de fuentes renovables no convencionales de energÃa dentro del sistema energético.
En costo-beneficio, ¿por qué estas energÃas son la fórmula para atender las crisis energéticas?
Cumplen un papel importante. Sin embargo, hay que tener en cuenta que siguen siendo fuentes intermitentes, donde depende, de la radiación y del viento, factores que no se pueden controlar. Es por esto que vuelve a cobrar importancia el balance de la matriz energética para atender este tipo de crisis.
¿Por qué Colombia es ideal para el desarrollo de estas energÃas?
El paÃs posee un potencial en cuanto a recursos naturales para la generación de energÃas alternativas. Pero las condiciones para proyectos renovables de gran escala aún no están dadas. Los que hay planteados en el paÃs, en el caso de las fotovoltaicas son de hasta 20 MW (megavatios), y para mayores a ese tamaño hay que incurrir en una serie de costos que les quitan rentabilidad y, por ende, competitividad.
¿Cómo va el negocio en energÃa convencional?
Dentro del plan estratégico a 10 años contemplamos seguir con el negocio convencional de generación y distribución, donde hoy contamos en el paÃs con 18 centrales hidráulicas y dos térmicas. Allà continuaremos operando, ya que son los pilares sobre los que hoy la compañÃa está fundamentada.
¿Por qué la apuesta por la no convencional?
La energÃa fotovoltaica, el almacenamiento de energÃa y la eficiencia energética son productos que están tomando una relevancia importante dentro de nuestro portafolio. Lo que queremos es explorar e ir abriéndoles camino a estas tecnologÃas en el mercado colombiano, que hoy tienen una baja penetración, pero en las que vemos una gran oportunidad en el futuro energético.
¿Cuál es balance de Celsia en el desarrollo de la energÃa fotovoltaica?
En energÃas renovables se está imponiendo en el mundo los sistemas fotovoltaicos, en los cuales estamos haciendo mucho énfasis, aprovechando que Colombia es un paÃs favorecido por el sol, por su ubicación geográfica. Actualmente, tenemos este producto muy desarrollado y estamos llegando principalmente a dos segmentos: hogares y empresas. Ya tenemos 92 clientes en el paÃs, que son los pioneros en esta energÃa renovable, y estamos desarrollando la primera planta solar a gran escala.
¿En proyectos, cómo va la tarea?
El principal proyecto de la compañÃa en generación solar son las denominadas plantas solares. La primera de ellas se está construyendo en Yumbo (Valle del Cauca). Este es de 9,9 MW, conformado por 35.000 paneles solares en un terreno de 18 hectáreas, que generará aproximadamente 16 GWh (gigavatios/hora) al año, lo que equivale al consumo básico mensual de energÃa de 8.000 viviendas y que evitarán la emisión de unas 6.600 toneladas de CO2 anualmente.
¿Cuáles son las inversiones en energÃa solar?
Celsia Solar Yumbo hace parte un de un ambicioso plan de inversiones en energÃa solar de la compañÃa, y que avanza a través del desarrollo de granjas de este tipo, en el territorio nacional. Además del Valle del Cauca poseemos en los departamentos de BolÃvar, Santander y Cesar. En Panamá tenemos una en la provincia de ChiriquÃ. Estos proyectos generarÃan 250 MW de energÃa fotovoltaica en el mediano plazo.
¿En nuevos negocios?
En esta lÃnea, Celsia definió un producto que consiste en sistemas fotovoltaicos de autogeneración para techos y suelos. Este producto tiene un inmenso potencial, porque les permite a nuestros clientes de los segmentos de ciudades, empresas y hogares suplir todas o parte de sus necesidades de electricidad.
¿Cómo lo desarrollan?
En nuestro modelo, la compañÃa es dueña de los módulos y toda la infraestructura, y el cliente recibe y paga la energÃa consumida, pero se libera de su manejo y mantenimiento.
¿En dónde los han implementado?
Del total, están operando cuatro. El primero es el centro comercial La Reserva, ubicado en Envigado (Antioquia), con 96 módulos y una capacidad instalada de 30,72 kWp (kilovatio hora pico). El segundo está en Intergrafic de Occidente, empresa localizada en Palmira (Valle del Cauca), el cual consta de 286 módulos con una capacidad de generar 75,8 kWp.
El tercero, es la segunda fase de módulos solares en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali, en la que se pasó de 638 módulos a 1.546, incremento que le permitirá ampliar la demanda de energÃa del 5% al 14,8%, gracias a que todo el sistema pasará de generar 150 kWp a 402 kWp. Y el cuarto es la tienda Década 10, la más grande en accesorios, ropa y calzado en Tuluá, y en cuyo techo –con un área de 885 metros cuadrados– se instalaron 385 módulos fotovoltaicos, con una capacidad 100 kWp, los cuales producirán 137,600 kWh/año y cubrirá el 47% de su demanda energética.